Sólo el 5 por ciento de las aguas
residuales que producen los 3.3 millones de habitantes del Gran Santo Domingo
es tratada adecuadamente. Esta información se desprende del “Plan Maestro del
Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su provincia”, presentado
ayer por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo
(CAASD).
El estudio
realizado por la firma Hazen and Sawyer con financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aborda la compleja problemática del manejo
de las aguas residuales y pluviales del Distrito Nacional y la provincia, y
plantea una serie de soluciones de cara al año 2030.
El director de la
CAASD, Alejandro Montás, dijo que esta herramienta facilitará al Estado la toma
de decisiones para construir un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial
que contribuya a sanear el Gran Santo Domingo y a descontaminar los ríos Ozama,
Isabela y Haina, así como el litoral sur.
El funcionario
explicó que el costo total de la obra asciende a US$612 millones equivalentes a
RD$28 mil millones y su construcción sería ejecutada en varias fases una vez el
Poder Ejecutivo manifieste su aprobación.
Montás explicó que
tentativamente la obra comenzaría a ejecutarse a partir del próximo año con la
recuperación de las 12 plantas de tratamiento de aguas residuales del Gran
Santo Domingo, de las que sólo funcionan cuatro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario