
“Todo mundo habla a favor de la sustentabilidad. La palabra está por
todos lados y está muy prostituida, desafortunadamente. Pero muy pocos
entienden cabalmente que es un concepto con implicaciones económicas, sociales
y ecológicas y con cambios de desarrollo humano”, dijo el científico mexicano,
José Sarukhán Kermez al recibir recientemente el premio a la Trayectoria en
Desarrollo Sustentable.
La sustentabilidad es la capacidad de una
sociedad para no poner en riesgo el desarrollo de otras generaciones, es decir,
fomentar la cultura de la sustentabilidad. Antes de pensar en soluciones para
frenar el calentamiento global, el planeta debe moverse hacia una cultura de la
sustentabilidad, según expertos en el tema.
Es decir,
trabajar como sociedad para no poner en riesgo el futuro de otras generaciones
y garantizar que éstas tendrán el mismo nivel de desarrollo natural con los
recursos del planeta, lo que implica el trabajo conjunto de gobierno, el sector
privado y los ciudadanos.
“La sustentabilidad es la rentabilidad a largo plazo, es la capacidad
de existir en el futuro yendo mucho más allá de proteger un árbol, encontrando
soluciones en cuatro ejes: social, cultural, ambiental y económico”, dijo Adam
Werbach, expresidente de Sierra Club, la organización ambiental civil más
grande de Estados Unidos.
La sustentabilidad se basa en cuatro ejes fundamentales:
1.-Social, es garantizar
condiciones de desarrollo para una vida de calidad. Son las acciones contra
la pobreza, la violencia, la injusticia
y a favor de los derechos humanos.
2.-Economicio, los ciudadanos deben poder cubrir sus necesidades
básicas sin poner en riesgo lo que les rodea. Por ejemplo deforestar los
bosques para dedicarse a la siembra.
3.-Ambiental, o la lucha
contra el cambio climático y por el cuidado del ambiente. Son las políticas y
acciones colectivas por la preservación de los recursos naturales, y la conservación
de la biodiversidad.
4.- Cultural, la conservación
de las tradiciones y costumbres de un pueblo para garantizar el desarrollo de
las siguientes generaciones
La cultura de la sustentabilidad es la antítesis de que el crecimiento
económico implica contaminar. Para Sarukhán Kermez se trata de echar atrás “la
idea de que podemos tener una economía que crezca ilimitadamente a pesar de que
sabemos que vivimos en un planeta finito”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario